Cómo incluir a la ciudadanía para crear ciudades más accesibles.

Crear entornos accesibles, va más allá de las medidas, las texturas y el contraste de color, esos son aspectos básicos a considerar. Sin embargo nuestras ciudades siguen siendo lugares hostiles para transitar libremente hacia nuestros destinos, de forma segura, sin importar las condiciones en las que nos encontramos, sin considerar que caminar libremente  es un DERECHO HUMANO . Sabemos que existen manuales de diseño universal dónde podemos encontrar todos los requisitos para crear  entornos incluyentes, pero ¿Qué sucede con las ciudades que ya fueron construidas hace siglos y demolerlas no es una opción? ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestros entornos con otras alternativas?

Prótesis para la ciudad es un laboratorio  dónde exploramos opciones alternativas para crear  ciudades más accesibles, y aquí te voy a contar cómo puedes organizar a tu comunidad para comenzar AHORA MISMO.

En el último taller que impartimos dentro del 10° congreso peatonal en Querétaro nos dimos cuenta que no importa el entorno, por desgracia las condiciones de nuestras calles tienen problemas similares, pero más allá de la infraestructura, los obstáculos puestos a última hora, los autos obstruyendo y la actitud personal siguen siendo la principal barrera, Ante Entonces, ¿Qué sí podemos hacer?

Aquí tienes 9 pasos para montar un LABORATORIO CIUDADANO PARA CREAR CIUDADES MÁS ACCESIBLES

1- Convoca a un equipo diverso-

Procura que haya entre ellos personas que conozcan principios de diseño, arquitectura o urbanismo, pero sobre todo USUARIOS CON DISCAPACIDAD, peatones, personas que den o reciban cuidados, vecinos, estudiantes, diversidad de edades,  etc.

Asistentes del Taller Prótesis para la ciudad, Querétaro. MX

2- Dinámica rompehielos

¡Así es!  aquí te sugerimos utilizar algunas dinámicas que estimulen la creatividad, además de conocerse , esto ayudará a comenzar a generar ideas y crear un entorno propositivo. Aquí tienes la última que usamos nosotros.

Nuestro favorito es Austin Kleon en su diario “roba como un artista” .

3- Conozcan y comprendan los 7  principios del Diseño Universal.

Ya existen ciertos parámetros que hay que seguir para identificar si un entorno es o no accesible para todos. También te recomendamos el Manual del Diseño Universal 

Vía: Ciudad Accesible por RON MARCE

4- Antes de mapear 

¿Qué te viene a la mente cuando escuchas el término discapacidad? comúnmente lo relacionamos con condiciones encasilladas en un único contexto; personas en sillas de ruedas, discapacidad visual y dificultad de movilidad son las más comunes, pero  debemos reconocer que reconocer la diversidad es el primer paso. Aquí te sugerimos revisar La Clasificación de tipos de discapacidad La CIDDM es un sistema para clasificar y catalogar las consecuencias a largo plazo de defectos, enfermedades y lesiones.

5-¡A mapear!

Seleccionen la perspectiva de usuario con el que van a identificar las barreras, dividanse en grupos, y salgan a identificar con propósito los  obstáculos y la situación del entorno, consideren que aquí pueden haber aspectos como exceso de ruido y otras barreras que son menos evidentes. Tomar fotografías, videos y evidencia geo referenciada es primordial. 

6-Definan UN PROBLEMA. (por equipo)

Probablemente se darán cuenta que existen muchos aspectos para mejorar, pero el primer paso para crear mejores soluciones y poder definir el problema que se puede atacar: OJO! es necesario enunciar problemas de forma coherente. Evita decir “falta de rampas” por ejemplo, porque eso supone que sólo colocando rampas el problema se va solucionar, tratar de crear conceptos más amplios ayuda al proceso creativo.

7-Soluciones disruptivas

Eviten proponer propuestas que le correspondan a las dependencias públicas como “mantenimiento de las calles” , instalación de bolardos, etc. en esta etapa necesitamos propuestas que puedan realizarse por y para ciudadanos, tomar las calles, visibilizar algún tipo de discapacidad, caminatas nocturnas, pabellones, sistemas, estrategias aplicaciones, TODO LO QUE SE TE OCURRA.

Guía narrativa sobre un recorrido por el centro de la ciudad.

8-Ponle nombre y fecha.

Muchas propuestas nunca ven la luz, principalmente porque se quedan en buenas intenciones. En esta etapa se requieren crear  acciones a corto, mediano y largo plazo, identifiquen recursos, personas, lugares y todas las cosas que necesitan para llevar a cabo su proyecto.

9- INVOLUCRA A LOS USUARIOS REALES

Nuestras ciudades siguen siendo poco accesibles porque nuestras comunidades son POCO INCLUSIVAS, pregunta, consulta, observa, y procura incluir a los usuarios reales en el proceso y mantente abierto a su retroalimentación, descubrirás, como nosotros que  muchas o casi todas las  soluciones se pueden resumir a un cambio de actitud. 

Lo más importante de este proceso es comenzar y confiar que puedes lograr que tu entorno inmediato cambie. Recuerda que la inclusión no es una teoría o un protocolo, simplemente es una actitud consciente para eliminar las barreras que impiden la participación plena y efectiva de las personas.

Elizabeth Gómez Ibarra

Master in Social Innovation and Wellness Management; Bachelor in Industrial Design & Placemaker with experience in the development of social and community projects. Founder and CEO of Ortopedia Urbana, an independent cultural company that works to encourage Citizen Innovation to recover public spaces. Teacher of subjects oriented to Innovation and sustainability for Design.

https://www.linkedin.com/in/elizabeth-gi/
Next
Next

Community Design & Engagement: Empowering Communities through Innovation